domingo, 2 de enero de 2011

DEPENDENCIA - EMPLEO CON EL SAD (Servicio de Ayuda a Domicilio)

Yo sigo con la mía ,esto es dependencia y la posiblidad de crear empleo en el medio rural .Hoy va sobre ayuda a domicilio (SAD) .El 1 de enero entraron a formar parte del sistema de dependencia ,todas las personas con grado 1 nivel 2 (al margen de los ya inclusos ) ,estos tienen derecho a una serie de prestaciones y servicios entre los que se incluye el servicio de ayuda a domicilio (SAD).El número es tan elevado que las administraciones publicas ,en el caso de Salamanca ,la Diputacion y Ayuntamiento capitalino ,les resulta imposible asumirlos. Aquí es donde entran las empresas privadas prestadoras de este servicio ,que por cierto en la provincia de Salamanca son escasas y en su mayoría estan ubicadas en la capital .Alguien que esta en un pueblo con grado 1 nivel 2 pide SAD y le resulta dificil encontrar empresa (al margen de las públicas) que preste ese servicio(por mucho ADVASE) y si lo hace el coste es muy elevado ,llegan a cobrar unos 15 euros(cifra aproximada) por hora ,pagando al auxiliar de SAD¿cuanto? 6 ,7 euros ,evidentemente la empresa tiene que tener beneficios ,pero a costa del auxiliar y quiza de la atención del dependiente .Otra cosa sería si por mancomunidades ,agrupaciones de municipios o un único municipio ,se crearan cooperativas debidamente acreditadas por la Gerencia de Servicios Sociales ,con profesionales debidamente formados ,que pasaría:

  1. El servicio sería más accesible económicamente a los usuarios de SAD,por que no habría empresa intermediaria, recibiría el/la auxiliar el coste total de las horas ,podría reducirlo de lo establecido (15 euros orientativo) lo que le parezca.
  2. Se creara trabajo en los municipios pequeños , evitaríamos que la persona dependiente tenga que abandonar el medio habitual de vida y por ende mantendríamos población .
  3. También se le podría encargar (a estos profesionales)la tarea de seguimiento de la prestación económica cuidados en el entorno familiar,esto es ,la supervisión de las atenciones ,apoyos y en su caso la formación para la adquisición de habilidades por parte de los cuidadores.

Es simple promuevan cooperativas de este tipo ,formen a la gente ,pero no para entrar a formar parte de las diferentes empresas ,si no que sean ellas/os quien directamente tengan la relación contractual con el usuario .De ustedes los políticos es responsabilidad , apiadasen de la gente de los pueblos .

3 comentarios:

Montse Anglada dijo...

Hola,soy trabajadora del SAD en Barcelona y quisiera decir que si aqui hay deficiencias en el servicio no quiero ni imaginar lo que debe pasar en el medio rural.Hace unos años este servicio que no estaba reconocido a nivel profesional, era a cargo de los ayuntamientos (por tanto funcionari@s sin puesto definido)pero desde hace unos 10 años,justo cuando empece,lo externalizaron creando asi una gran especulación ya que la empresa privada solo mira de sacar un gran beneficio,como dices a costa de los profesionales que como yo me pase dos años preparandome ( y sigo en ello),pero si a la carencia de profesionalidad le añadimos el coste emocional de la profesión se podria decir que la ley de dependencia no es más que otro engañabobos.He llegado a tú articulo motivada por un interes en buscar comparaciones desde una capitalcomo Barcelona y veo que no me equivocaba.Si puedo serte de alguna ayuda no dudes en ponerte en contacto conmigo.Un saludo.Montse Anglada Moreno estoy en Facebook

jose antonio belda lorenzo dijo...

el sad es un negociete para las empresas concesionarias,a nivel público.ademas esa empresa (a pesar de existir más )es la que mayor número de profesionales y ubicados por la provincia .Otra cosa ,respecto a la formación de los profesionales a su cargo ,se adecuan a lo establecido oficialmente (600 horas) o no?aqui no ,ademas la administración encargada de supervisar la formación y a estas empresas hacen la vista gorda.Es penoso .Por eso propongo que se creen cooperativas ,ahora la administracion competente las acreditaria ?
por cierto no te encuentro en el facce . saludos

Montse Anglada dijo...

En catalunya se requiere una formación de 750/800 horas bajo supervisión de la Generalitat cosa que de aquí al 2012/13 tiene que pasar a convertirse en formación reglada (técnico socio-sanitario)mediante la prueba de acreditación profesional ( años de experiencia más examen)para poder seguir en el oficio.Como debes saber diferentes empresas se presentan a concurso publico,por lo que las cooperativas deben ser tan validas como las demás empresas.Decir que hacer la vista gorda en la formación no debe ser nada beneficioso para los usuarios ya que es una profesión en la que depende la calidad de vida de personas muy vulnerables (física-psicológica y social).Saludos
Montserrat Anglada Moreno