dSoy un valorador de dependencia acreditado, es decir poseo la formación necesaria para cumplimentar debidamente un BVD (baremo valoración dependencia) y trabajo en la CCAA de Castilla y León .Leido el articulo publicado el 23/05/2009 por Carmen Moran en el diario “el País” con el Título “La Ley de dependencia excluye al 20% de los enfermos mentales”, me gustaría precisar algún aspecto respecto a los valoradores de dependencia y su cometido.
En primer lugar respecto al baremo de valoración de la dependencia (BVD) decir, que mide la realización de una serie de tareas de forma eficaz y segura, sin el apoyo de otra persona en su entorno habitual (todas las tareas establecidas en el BVD tienen que ver con actividades básicas de la vida diaria). Cuando pasamos un BVD a una persona, siempre ha de estar presente su cuidador o persona responsable ,por supuesto ha de ser en su entorno habitual de convivencia ,por lo que si no es así ,la valoración estaría realizada de forma incorrecta . Cuando realizamos un BVD , en primer lugar establecemos si es o no capaz de realizar esa tarea ,a continuación determinamos la razón de la no realización y en el modelo de BVD vienen determinadas tres tipos de problemas de desempeño, bien puede deberse a razones físicas ,cognitivas o de intención (no exclusivamente físicas ,como podría deducirse de lo publicado en el articulo) y en función de lo anterior establecemos el grado de apoyo , que puede ser ,supervisión ,físico parcial ,físico máximo y especial. Dudo mucho que existan compañeros que a la hora de determinar el grado de apoyo a un enfermo mental no tengan en cuenta los criterios de iniciativa, intención…. pero si los hay , la forma de llevar a cabo la valoración no sería la correcta .Respecto a los enfermos mentales pienso que a veces los familiares están tan involucrados en el cuidado que pecan en exceso de sobreprotección y no piensan en sus potencialidades como persona.
En primer lugar respecto al baremo de valoración de la dependencia (BVD) decir, que mide la realización de una serie de tareas de forma eficaz y segura, sin el apoyo de otra persona en su entorno habitual (todas las tareas establecidas en el BVD tienen que ver con actividades básicas de la vida diaria). Cuando pasamos un BVD a una persona, siempre ha de estar presente su cuidador o persona responsable ,por supuesto ha de ser en su entorno habitual de convivencia ,por lo que si no es así ,la valoración estaría realizada de forma incorrecta . Cuando realizamos un BVD , en primer lugar establecemos si es o no capaz de realizar esa tarea ,a continuación determinamos la razón de la no realización y en el modelo de BVD vienen determinadas tres tipos de problemas de desempeño, bien puede deberse a razones físicas ,cognitivas o de intención (no exclusivamente físicas ,como podría deducirse de lo publicado en el articulo) y en función de lo anterior establecemos el grado de apoyo , que puede ser ,supervisión ,físico parcial ,físico máximo y especial. Dudo mucho que existan compañeros que a la hora de determinar el grado de apoyo a un enfermo mental no tengan en cuenta los criterios de iniciativa, intención…. pero si los hay , la forma de llevar a cabo la valoración no sería la correcta .Respecto a los enfermos mentales pienso que a veces los familiares están tan involucrados en el cuidado que pecan en exceso de sobreprotección y no piensan en sus potencialidades como persona.
7 comentarios:
hola, queria saber por medio de que organismo realizastes el curso que te acredita como valorador de la dependencia.he visto varios cursos relacionados pero ninguno me convence realmente.ademas soy de la comunidad valenciana y aqui esta un poco fea la cosa. te dejo mi email por si me aclaras un poco.( nurikii@ono.com )
estas trabajando de valorador en estos momentos??
un saludo
lo que no es normal es que un T.S sea valorador y no un terapeuta ocupacional como deberia ser...
y por que no cual es la razón? por que crees tu que debe ser un terapeuta ocupacional?
Hola,
Me gustaría saber si tienes un protocolo establecido para el caso de imposibilidad de localización del solicitante de dependencia y lo comentaras a grandes rasgos.
Gracias anticipadas,
Laury
Hola,
¿Empleas algún protocolo de actuación para los casos de no localización del solicitante de dependencia?
Muchas gracias
protocolo??? llamamos a su domicilio ,al que figura en la solicitud.si no aparece loq ue hacemos es tratar de buscar familiar y en caso de que este fuera tratr que los familiares lo comuniquen la gerencia para paralizar expediente .perdona la tardanza
Yo no creo solo que deba de hacerlo un trabajador social ni un terapeuta ocupacional. Os recuerdo que la ley insiste en prestar especial atención a las personas con discapacidad intelectual, a las personas con enfermedad mental y con demencias .
Los psicólogos nos hemos formado para ello y creo que "algo" sabemos, sin embargo en CYL los excluyen.
Valorar no es un cuestionario de preguntas al solicitante y/o familiares , va más allá.
Y no creo que un trabajador social esté igual de capacitado que un psicólogo ( por mucho curso que haya recibido ) para eso al igual que yo no lo estoy para valorar otras patologías o realizar un informe social .
No estamos de acuerdo?
Un saludo!
Publicar un comentario